18.8.10

Ideología de la cultura gótica


Es difícil definir la ideología de la cultura gótica por distintas razones. En primer lugar se encuentra la importancia fundamental del ‘temperamento’ y la ‘estética’ de las personas involucradas. Estos elementos están en parte inspirados por el romanticismo y el neoromanticismo. El atractivo de la imaginería tenebrosa, misteriosa y oscura radica en la tradición de la novela gótica romántica. A fines de los siglos XVIII y XIX, los sentimientos de horror y el terror a lo sobrenatural fueron motivos populares en la literatura. El proceso continuó en el cine de terror moderno. Otro elemento central del gótico es su deliberado sentido de dramatización y teatralidad, ambos presentes en la literatura gótica así como en la cultura.

Los góticos, en lo que respecta a su cultura, no apoyan la violencia. Muchos de los medios los asociaron incorrectamente con la violencia, el odio a las minorías, la supremacía de la raza aria, y otros hechos semejantes. Sin embargo, ni la violencia ni el odio forman parte de su ideología. De hecho, la ideología se formó a partir del reconocimiento, la identificación y el dolor por los males sociales y personajes que la cultura dominante desea ignorar.

El segundo impedimento para definir con claridad a la cultura gótica es su naturaleza apocalíptica. Aunque la oposición a las normas sociales era muy riesgosa en el siglo XIX, en la actualidad es mucho menos radical. Es por eso que el significado de la rebeldía gótica es limitado, y toma elementos de la cultura occidental. A diferencia de los movimientos punk o hippie, los góticos no tienen un mensaje político ni predican un activismo social. La cultura está caracterizada por su énfasis en el individualismo, la tolerancia a la diversidad, el acento sobre la creatividad, la tendencia hacia el intelectualismo, el disgusto hacia el conservadurismo social y una tendencia media hacia el cinismo, pero estas ideas no son aplicables a todos. La ideología gótica está basada más sobre la estética y la ética simplificada antes que en la política.

Sin embargo, los góticos pueden tener inclinaciones políticas que van desde la izquierda a la derecha, pero no las expresan como parte de su identidad cultural. Tanto las afiliaciones políticas como la religión son vistas como cuestiones personales. Aunque no hay una religión que una a los góticos como movimiento, la imaginería espiritual, sobrenatural y religiosa tiene un papel importante en la moda, las letras musicales y el arte visual góticos. Elementos de la religión católica suelen aparecer en la cultura gótica. Las razones por las que se usan son varias: puede ser por afiliación religiosa, satirización o efectos decorativos.

Aunque el contacto con la cultura puede ser satisfactorio, también se puede convertir en un riesgo, sobre todo para los jóvenes por la atención negativa que pueden generar debido a las malas interpretaciones del público general sobre la cultura gótica. El valor que los jóvenes encuentran en dicho movimiento queda evidenciado en la continuidad de la cultura desde los ochenta, a diferencia de otras que murieron en su momento, como los Neo-Románticos.

Moda

La moda gótica consiste en el uso de prendas negras, de estilo morboso y erótico. El típico atuendo gótico incluye los siguientes elementos: cabello teñido de negro, delineador negro, uñas pintadas de negro, ropa de época negra; también pueden tener piercings. Los estilos suelen imitar el de los períodos victoriano, isabelino o medieval, y generalmente expresan imaginería católica mediante el uso de crucifijos u otros objetos. El alcance hasta el que los góticos se atienen a este estilo varía según los individuos y las localidades geográficas. Los diseñadores de moda, como Alexander McQueen y John Galliano practicaron lo que fue llamado 'Haute Goth' ('Gótico de alta costura'). La moda gótica suele confundirse con la moda del heavy metal.