
La influencia de la novela gótica sobre la cultura homónima puede verse en numerosos ejemplos de su poesía y música, aunque esta influencia viene de segunda mano, a través de la imaginería popular, de las películas de horror y la televisión. Las poderosas imágenes de las películas de terror comenzaron con el cine expresionista alemán tras la 1º guerra mundial, y luego pasaron a las películas de Universal Studios en las décadas del ’20 y el ’30. Hacia 1960, series de TV como ‘La familia Adams’ y ‘The Munsters’ usaron estos estereotipos para hacer comedia al estilo camp. El héroe byroniano fue un precursor clave para la imagen gótica masculina, mientras que el retrato icónico de Drácula protagonizado por Bela Lugosi llamó poderosamente la atención de los primeros góticos. Se sintieron atraídos por el aura amenazante de Lugosi, su elegancia y mística. Algunas personas incluso atribuyeron al primer single de la banda Bauhaus, ‘Bela Lugosi’s dead’, el comienzo de la cultura gótica, aunque muchos movimientos artísticos anteriores también influyeron sobre el estilo y la moda góticos. Otros ejemplos notables incluyen a los Siouxsie Sioux, del grupo musical Siouxsie and the banshees, y Dave Vanian de la banda The Damned. Algunos miembros de Bauhaus eran estudiantes de bellas artes, o artistas activos incluso.
Algunos de los artistas del rock gótico inicial adoptaron imágenes de las películas de terror tradicionales, y también tomaron elementos de las bandas de sonido para inspirarse. Sus seguidores continuaron esta tendencia adoptando vestimenta y accesorios adecuados. El uso de objetos de utilería de películas de terror como el humo, murciélagos de plástico y telarañas formaban parte de la decoración de los clubes góticos. Estos elementos pasaron de boca en boca en un principio, pero a medida que el tiempo pasaba, las bandas y los miembros de la cultura se tomaron la conexión más en serio. Como resultado, los temas morbosos, sobrenaturales y ocultistas se convirtieron en objetos de gran seriedad. La conexión entre el horror y lo gótico creció gracias a 'The hunger', una película sobre vampiros de 1983 protagonizada por David Bowie, Catherine Deneuve y Susan Sarandon. En la película aparecía la banda gótica Bauhaus tocando '‘Bela Lugosi’s dead’ en un club nocturno. En 1993, Whitby se convirtió en la locación para lo que fue el festival gótico más grande de Inglaterra, ya que era un lugar relacionado con la novela de Bram Stoker, ‘Drácula’.
Una de las influencias literarias en la escena gótica fue Anne Rice, quien reinventó la idea del vampiro. Los personajes de Rice luchaban contra la eternidad y la soledad, además de lidiar con una sexualidad ambivalente o trágica, todo lo cual atrajo a muchos lectores góticos que popularizaron sus obras desde los ochenta hasta los noventa.
Influencias mediáticas posteriores
A medida que la cultura se fue estableciendo, la conexión entre el gótico y la ficción de terror se volvió un estereotipo. Los góticos solían aparecer como personajes de las novelas y las películas de terror. Por ejemplo, ‘The crow’ hizo uso de la música gótica y su estilo. La serie de novelas gráficas aclamadas de Neil Gaiman ‘The sandman’, influyó en los góticos con personajes como el oscuro Dream y su hermana Death.
Influencias del arte visual
La cultura gótica influyó a distintos artistas, no sólo músicos sino también pintores y fotógrafos. En general, sus obras están basadas sobre temas místicos, morbosos y románticos. En la fotografía y la pintura los temas van desde las obras eróticas hasta las imágenes románticas de vampiros o fantasmas. En el campo de las Bellas Artes, Anne Sudworth es una conocida artista gótica que crea obras oscuras y nocturnas con una fuerte imaginería gótica.
Algunos de los artistas gráficos cercanos al gótico son Gerald Brom, Nene Thomas, Luis Royo, Dave McKean, Jhonen Vasquez, Trevor Brown, Victoria Francés y James O'Barr. H.R. Giger es una de las primeras artistas gráficas que realizó serias contribuciones a la imagen gótica/industrial de gran parte del cine moderno gracias a su trabajo en ‘Alien’ de Ridley Scott.